domingo, 31 de mayo de 2020

ARTE EN CASA

 

ARTE EN CAS🏡



¿Cómo se crea en tiempo de cuarentena?

Se propone que ustedes, jóvenes y adolescentes, respondan a esa preguntan  transformando el aislamiento social obligatorio en un material artístico personal y único.

Estamos transitando un momento particular y especial. Sin embargo, este momento es una oportunidad para abrir las múltiples puertas del arte.

Son libres de poder expresar sensaciones, emociones e ideas que surgen o sienten en la cuarentena. Por eso, se los invita a participar de un certamen cuya consigna es “Arte en casa”.

 

¿Qué pueden presentar para participar?

Cualquier manifestación artística, tal como:

  • Hacer un dibujo
  •  Crear o copiar una pintura
  • Escribir la letra de una canción
  • Tocar un instrumento
  • Cambiar la letra de un tema musical
  • Sonorizar
  •  Fotografiar
  • Combinar la tecnología con el arte (stop motion, videos que incluyen imagen y música etc.)
  •   Hacer freestyle o trap (utilizar un lenguaje adecuado, no se permitirán los insultos), folclore, pop, rock o cualquier género musical.


Bases del concurso

  •        La participación es libre, es decir, no es de carácter obligatorio
  •          El certamen es un espacio para recrear, imaginar y expresarse.
  •          Elegir una manifestación artística para participar.

  •        Se presentarán tres categorías:

                     I.         1º año de ciclo básico.

                   II.        2º y 3º año de ciclo básico.

                 III.        Ciclo superior (incluido 7º año).

 

  •          Hasta 03 de julio se recepcionarán las producciones, para luego elegir los ganadores en cada categoría.

 

  •  Las producciones artísticas deben ser enviadas al mail: comunicaciones1t6@gmail.com con nombre, apellido, año y división. Colocar en el asunto del mail “ARTE EN CASA”.

 

  •         Cada categoría tendrá 1º, 2º y 3º puesto. El resto de los concursantes serán condecorados con una mención especial por su participación y creatividad.

 

 


domingo, 24 de mayo de 2020

¡Viva la patria!



El 25 de mayo es la fecha en la que se conmemora la Revolución de Mayo.


Cómo se llevó a cabo el proceso para alcanzar la Revolución de Mayo

Se trató de un impulso de largo aliento que se concentró en una serie de acontecimientos que tuvieron lugar en lo que dura una semana, en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España . El corolario de las acciones ocurrió un día como hoy, pero 210 años atrás.
El 25 de Mayo - La formación del primer gobierno patrio - El ...
La semana de mayo es considerada el punto inicial de un proceso independentista que llevaría su tiempo pero se concretaría seis años después, el 9 de julio de 1816. Toda esta primera etapa de revolución, que derivó en el nacimiento del país, comenzó el 18 y concluyó el 25 de mayo.

Desde el 18 hasta el 25 de mayo: cómo se llegó a la revolución

  • 18 DE MAYO

El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros pidió al pueblo del Virreinato que no traicione a la Corona y se mantenga fiel a España, que en aquella época había sido invadida por los franceses.
  • 19 DE MAYO
Los criollos reclaman la organización sin ningún tipo de trabas de un Cabildo Abierto para tratar la situación y analizar los pasos a seguir.
  • 20 DE MAYO
El virrey Cisneros recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria del Cabildo.
  • 21 DE MAYO
El Cabildo toma forma y anuncia que se reunirá el 22 y que necesita contar con el apoyo de los principales vecinos.
  • 22 DE MAYO
Tras largos discursos y más extensas discusiones, las autoridades del Cabildo deciden que es tiempo de que el virrey abandone el poder.
  • 23 DE MAYO
El Cabildo forma una Junta de Gobierno y pone a Cisneros como presidente, decisión no bien recibida por los demás.
  • 24 DE MAYO
La bronca crece, indigna al pueblo, que no comprende por qué desde el Cabildo volvieron a poner a Cisneros al frente. Protestan hasta conseguir la renuncia de todos los miembros de la Junta.
  • 25 de mayo
Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (hoy la Plaza de Mayo) esperan las novedades del día al grito de: "El pueblo quiere saber de qué se trata". Ese viernes, hace 210 años, los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y formaron de esta manera el primer gobierno patrio.
El encabezamiento del acta decía: "En la muy noble y muy leal ciudad de la Santísima Trinidad, Puerto de Santa María de Buenos Aires, a 25 de Mayo de 1810: sin haberse separado de la Sala Capitular los Señores del Exmo. Cabildo, se colocaron a la hora señalada bajo de docel, con sitial por delante, y en él la imagen del Crucifijo y los Santos Evangelios; y comparecieron los Señores Presidente y Vocales de la nueva Junta Provisoria gubernativa, D. Cornelio de Saavedra, Dr. D. Juan José Castelli, Licenciado D. Manuel Belgrano, D. Miguel de Azcuénaga, Dr. D. Manuel Alberti, D. Domingo Mateu y D. Juan Larrea; y los Señores Secretarios Dr. D. Juan José Passo y Dr. D. Mariano Moreno, quienes ocuparon los respectivos lugares que les estaban preparados".
El primer Gobierno Patrio | Norte Chaco
PRIMERA-JUNTA2.jpg

domingo, 17 de mayo de 2020

18 de mayo

DÍA DE LA ESCARAPELA


El 18 de febrero de 1812, a pedido de Manuel Belgrano, el Primer Triunvirato instituyó la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, blanca y azul celeste.
Sin embargo, el 18 de mayo de 1935, fue instituido como el Día de la escarapela por el Consejo Nacional de Educación. El origen de los colores y las razones por las que fueron elegidos no pueden establecerse con precisión.
Según el ministerio de Educación de la Nación, entre muchas versiones, afirma que los colores blanco y celeste fueron adoptados por primera vez durante las invasiones inglesas (1806-1807) por los Patricios, el primer cuerpo de milicia urbana del Río de la Plata y que luego empezaron a popularizarse entre los nativos.
Se dice también que la escarapela argentina fue utilizada por primera vez por un grupo de damas de Buenos Aires al presentarse a una entrevista con el entonces coronel Cornelio de Saavedra, jefe del regimiento de Patricios, el 19 de mayo de 1810. 
Se conmemora el Día de la Escarapela - Télam - Agencia Nacional de ...

jueves, 7 de mayo de 2020

CLASIFICACIÓN SEMÁNTICA DE PALABRAS

CLASES DE PALABRAS: SUSTANTIVOS, ADJETIVOS Y VERBOS (CONJUGACIONES VERBALES)

La profesora Daniela Marinari nos deja un video explicativo en el cual clasifica semánticamente las palabras. En dicha explicación se puede entender mejor el sustantivo, el adjetivo y el verbo mediante conceptos teóricos y ejemplificaciones.



Experiencia virtual "Van Gogh"

EXPERIENCIA 3D

Quién es Vincent van Gogh y por qué es tendencia en CDMX? 
 

🖌Imágenes, gráficos en movimiento y música se complementa en una proyección en 3D para poder adentrarse en una colección de cuadros de Vincent Van Gogh. Esta experiencia virtual te permitirá trasladarte a los ambientes que el pintor holandés plasmó en sus obras.



¿Quién fue Van Gogh? 

Vincent van Gogh, por quien el color era el símbolo principal de expresión, nació el 30 de marzo de 1853 en Groot-Zundert de Holanda. El hijo de un pastor, criado en una atmósfera religiosa y refinada, Vincent era muy emocional y no tenía confianza en sí mismo. Entre 1860 y 1880, cuando decidió finalmente ser artista, Van Gogh había tenido dos amores inadecuados y infelices y había trabajado sin éxito como empleado en una librería, vendedor de arte, y predicador en Le Borinage (una región aburrida de minera en Bélgica), donde fue despedido por “exceso de celo.”

Se quedó en Bélgica a estudiar el arte, dedicado para dar felicidad creando belleza. Las obras de este período temprano en Holanda son pinturas de género muy iluminadas y de tonos sombríos de las que la más famosa es Los comedores de papas (1885). En ese año Van Gogh fue a Antwerp donde descubrió las obras de Rubens y compró muchos grabados japoneses.

En 1886 fue a París para unirse con su hermano Theo, el director de la Galería de Goupil. En París, Van Gogh estudió con Cormon, conoció inevitablemente a Pissarro, Monet, y Gauguin, y empezó a dar más luz a su paleta muy oscura y pintar en las brochadas cortas de los impresionistas. Su temperamento nervioso le hizo un compañero difícil y las discusiones que duraron toda la noche, en combinación con pintando todo el día, afectaron a su salud.
Decidió ir al sur de Arles donde tuvo la esperanza de abrir una escuela de arte con sus amigos. Gauguin hizo el viaje a Arles pero el resultado fue un desastre. En el fin de 1888, después de un incidente, Gauguin tuvo que salir de Arles. Van Gogh le persiguió con una cuchilla y fue parado por Gauguin, pero se cortó una parte de su propia oreja. La vida de Van Gogh empezó a alternar entre los ataques de locura y la lucidez. Van Gogh fue enviado al manicomio en Saint-Rémy para su tratamiento.

En mayo de 1890, sentía mucho mejor y fue a vivir en Auvers-su-Oise bajo el ojo atento de Doctor Gachet. Murio dos meses después cuando se disparó a sí mismo “por el bien de todo.” Durante su carrera breve vendió solamente una pintura. Las obras más finas de Van Gogh fueron producidas en menos de tres años por una técnica que crecía más y más apasionada en la brochada, en color simbólico e intenso, en tensión superficial, y en el movimiento y la vibración de forma y línea. La fusión inimitable de forma y contenido de Van Gogh es poderosa, dramática, rítmica, imaginativa y emocional. El artista estaba absorto completamente en el esfuerzo para explicar su lucha contra su locura o en la comprensión de la esencia espiritual de hombre y naturaleza.