martes, 15 de septiembre de 2020

Palabras del jurado y obras de los ganadores del certamen "Arte en casa"

"ARTE EN CASA🏠" 


PALABRAS DEL JURADO:




OBRAS DE LOS GANADORES DE LA CATEGORÍA Nº1:


1º PUESTO: IÑAKI LARRAÑAGA


2º PUESTO: ANTONELLA RIVIER


OBRAS DE LOS GANADORES DE LA CATEGORÍA Nº2:


1º PUESTO: NAHUEL TREJO


2º PUESTO: EMANUEL PUEBLA

3º PUESTO: ROCÍO CENTURIÓN

OBRAS DE LOS GANADORES DE LA CATEGORÍA Nº3:

1º PUESTO: LEONEL AYAVIRE

2º PUESTO: SANTIAGO ROUILLER

2º PUESTO: ARACELI ALVEZ


3º PUESTO: MARCOS MOROZ


MENCIONES ESPECIALES:

1º CATEGORÍA: ELÍAS RODRÍGUEZ


2º CATEGORÍA: ORIANA ARANDA


3º CATEGORÍA: NEHUEN BALIAN


"ARTE EN CASA" Resultados del concurso

 "Ningún gran artista ve las cosas como son en realidad. Si lo hiciera, dejaría de ser un artista." Oscar Wilde


Agradecemos a todos los estudiantes de la Escuela de Enseñanza Secundaria Técnica Nº6 que han participado en este certamen artístico. 

A continuación se presentarán los distintos ganadores por categoría:


CATEGORÍA Nº1 (1º AÑO)🏆



CATEGORÍA Nº2 (2º Y 3º AÑO)🏆



CATEGORÍA Nº3 (CICLO SUPERIOR)🏆



MENCIONES ESPECIALES

Los siguientes alumnos reciben una mención especial por sus producciones. Si bien no alcanzaron el podio, el jurado del certamen decidió destacar sus creaciones.



👏Agradecemos a todos los estudiantes que formaron parte de este certamen e hicieron posible que el arte sea el protagonista:



👏Asimismo, la organización de concurso "Arte en casa" desea reconocer el apoyo de los siguientes profesores que participaron en el certamen y acompañaron a los estudiantes: 

GABRIELA MÉNDEZ

MAXIMILIANO PATRICIO BASSI



👏POR ÚLTIMO, DESTACAMOS LA LABOR Y LA PREDISPOSICIÓN QUE TUVO EL JURADO QUE INTEGRÓ EL CERTAMEN👏:





lunes, 24 de agosto de 2020

"Buenos Aires fantástica"

Abrió la inscripción al Concurso "Buenos Aires Fantástica" para ...

 

CONCURSO BUENOS AIRES FANTÁSTICA POR LOS 200 AÑOS DE LA PROVINCIA PARA CICLO SUPERIOR


  • REFLEXIÓN ACERCA DE LA HISTORIA Y DE LA CULTURA DE LA PROVINCIA A TRAVÉS DE NARRACIONES DEL LUGAR QUE HABITAN.
  • PRESENTACIÓN DE RELATOS FANTÁSTICOS ACOMPAÑADOS DE UNA FOTOGRAFÍA DE AUTORÍA PROPIA.
  • CIERRE DEL CONCURSO: 09/09 (hasta ese día se recibirán las producciones).
  • BASES Y CONDICIONES:
    • UNA OBRA POR PARTICIPANTE
    • UN CUENTO FANTÁSTICO
    • DOS CARILLAS, 2000 CARACTERES Y ESPACIOS, INTERLINEADO 1,5
    • LETRA ARIAL 12
    • NO HABER PRESENTADO EL CUENTO EN OTRO CONCURSO
    • ENVIAR COMO ARCHIVO ADJUNTO PDF
    • ARCHIVO = TITULO DEL CUENTO
  • FORMA DE ENVÍO A TRAVÉS DEL SIGUIENTE MAIL: buenosairesfantastica@abc.gob.ar   
    • ASUNTO: BUENOS AIRES FANTASTICA-DISTRITO LA MATANZA. Ese mismo mail se puede utilizar para realizar consultas.
    • CUERPO DEL MAIL:
      • NOMBRE Y APELLIDO
      • N° DE DOCUMENTO
      • ESCUELA
      • DISTRITO. LOCALIDAD
      • DOMICILIO Y LUGAR DE RESIDENCIA
      • TELÉFONO
      • TÍTULO DEL CUENTO


miércoles, 8 de julio de 2020

¡VIVA LA PATRIA!

Cambio en el festejo del 9 de Julio – Municipalidad de Malargüe

Avanzaba el año 1816 y el territorio de la actual Argentina enfrentaba disputas internas y externas, mientras una prioridad crecía: independizarse, formalmente, de la Corona española. Pero, ¿qué forma de gobierno resultaba más conveniente adoptar? ¿Cuáles serían los límites territoriales? ¿Se centralizaría la administración en Buenos Aires relegando el protagonismo de las provincias? Pocos recuerdan que, en aquellos años, hubo grandes mujeres patriotas excluidas de la lámina escolar del famoso Congreso de Tucumán. ¿Acaso se sabe que el acta de la reunión se escribió en tres idiomas?  El 9 de julio de 1816 fue el hito de un largo proceso no exento de debates y tensiones profundas. A 204 años de la Declaración de la Independencia, los historiadores vuelven a contar ese tiempo vibrante.  

¿Cuál era el contexto social y político?

La historiadora Hilda Sabato señala un escenario muy difícil para los revolucionarios de toda Hispanoamérica. “Había cambiado radicalmente la situación internacional. Fernando VII había recuperado territorios americanos tomados por los ‘insurgentes’ y para 1816 solo quedaba libre del poder imperial una pequeña porción de las antiguas colonias, que habían sido el Virreinato del Río de la Plata, amenazada por todos los flancos. En simultáneo ese territorio atravesaba graves conflictos internos entre grupos con proyectos diferentes. En 1810, la Revolución de Mayo había terminado con el absolutismo monárquico imperante, instaurando el inicio de soberanía popular como fundamento del poder político. Pero, después de 6 años, aún no se había decidido la forma de gobierno”.

¿Quiénes fueron las mujeres patriotas?

La escritora Silvia Miguens confirma los roles clave de Manuela Sáenz y Juana Azurduy en la independencia de la región. “A la par de los libertadores con quienes combatieron, fueron mujeres de armas tomar. Manuela integró el ejército de la Gran Colombia. Juana desde el Alto del virreinato rioplatense, en los conatos de independencia y luego con el Ejército del Norte. Bolívar dijo que esas tierras debían nombrarse Azurduy y no Bolivia. Ambas murieron olvidadas, en la pobreza y el exilio o el destierro. Además, la 'parda María' Remedios del Valle, de origen africano, combatió en Huaqui, vivió la retirada altoperuana y el éxodo jujeño. Belgrano la nombró capitana. Ya retirada, Juan Manuel de Rosas la integró a la plana mayor del Ejército como Sargento Mayor. En agradecimiento, cambió su nombre a Remedios Rosas”.

También aportaron a esta causa las patricias argentinas. “Con Remedios de Escalada y Angelita Castelli, donaron recursos para comprar fusiles. Francisca Bazán de Laguna refaccionó y cedió su casa para celebrar ahí el Congreso de Tucumán”, argumenta Miguens, autora de La gloria eres tú.

Pero las mujeres no participaban en política pública. “Las de elite sabían qué pasaba por escuchar en las tertulias pero no tenían voz ni voto, es poco probable que presenciaran las sesiones; casi no las dejaban salir solas a la calle, sus maridos no las hubieran llevado. Y los sectores populares no tenían entrada a la participación política”, dice Guerra.

¿Por qué Tucumán?

Sabato, autora de Buenos Aires en armas, manifiesta: “Para 1815 había varios frentes de conflicto y figuras influyentes de distintas provincias coincidieron en la urgencia de reunir a representantes de todo el territorio en un congreso que acordara sobre los puntos en disputa. Ante el cuestionamiento creciente a la autoridad central que gobernaba desde Buenos Aires, se decidió que su sede fuera en la provincia de Tucumán: muy bien ubicada y con un gobierno afianzado. Ambas dieron respuesta positiva a la convocatoria junto con Catamarca, Córdoba, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y varias localidades del Alto Perú. Debían elegir representantes por voto popular según el nuevo sistema establecido por el Estatuto de 1815. Entre tanta agitación e incertidumbre costó pero de a poco, los diputados fueron llegando…”.

¿Cuánto duraron las deliberaciones?

Es curioso que la declaración independentista fue el día 9, pero su jura, el 21 de julio en sesión secreta. Cecilia Guerra, subraya: “Según los temas a tratar en las sesiones, el presidente y secretarios convocaban a reuniones ordinarias, extraordinarias o secretas. Las primeras, de mañana; extraordinarias, a la tarde y secretas, por la noche. El 9 de julio la sesión fue ordinaria y bastante público la escuchó desde afuera del recinto: duró unas 9 horas entre acalorados y sentidos debates”, completa.

¿El acta no solo se escribió en castellano?

“El documento del 9 de julio mencionaba ‘romper’ con cualquier rey español para crear un país independiente: era lo fundamental. Pero ante el rumor y para evitar la acusación de los opositores al Congreso de ser ‘entreguista’, el 19 de julio se agrega: “Y de toda otra dominación extranjera”, cuenta Di Meglio.

Goldman explica: “El acta se tradujo al quechua y aimara como se hizo con otras declaraciones para llegar a los pueblos indígenas del Alto Perú, Misiones y Paraguay. La particularidad es que no se traduce al guaraní por el enfrentamiento de Buenos Aires con la Liga de los Pueblos Libres. El original se extravió al trasladarlo a Buenos Aires pero su copia manuscrita se exhibe en la sala de la jura del Museo Casa Histórica de Tucumán”. La autora de Mariano Moreno expone que esa “Declaración de la Independencia se realizó en nombre de las Provincias Unidas de Sud América, con este cambio de nombre -reemplazaron Río de la Plata por Sud América- se aspiraba a dar un mensaje alentador a los pueblos de América del Sur ante la inminente campaña militar a Chile de San Martín”.

¿Cuándo comenzaron los largos debates?

Según Goldman, el Congreso General Constituyente inició sus sesiones el 24 de marzo de 1816 en Tucumán “con ceremonias y cierta pompa”. “En la casa que había pertenecido al comerciante español Miguel Laguna, casado con Francisca Bazán, se estableció ‘la barra’ para la concurrencia y se dispuso que algunas de las sesiones serían reservadas y otras públicas para afirmar la legitimidad del Congreso. El pueblo de Tucumán presenció con asiduidad las sesiones desde el patio”, añade.

A continuación se socializa un link para acceder a un Padlet: https://padlet.com/betianaprofegeo/vlcxwq4ipdz6jgnu 

Para ingresar se debe utilizar la siguiente contraseña: 9 de julio (con espacios incluidos)

Finalmente, el equipo de conducción de la Técnica Nº6 y las jefaturas departamentales comparten el siguiente video alusivo a la fecha:




sábado, 20 de junio de 2020

Día de la bandera






















Cada 20 de junio, se celebra en Argentina el Día de la Bandera en conmemoración a la muerte de su creador Manuel Belgrano, fallecido ese fecha en 1820. 

La bandera como símbolo nacional fue creada el 24 de febrero de 1812, durante la gesta por la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

La principal sede de las conmemoraciones es el Monumento a la Bandera, en la ciudad de Rosario –provincia de Santa Fe- lugar en el que la bandera fue izada por primera vez en dos baterías de artillerías ubicadas en orillas opuestas del Río Paraná.

Vale destacar que la conmemoración fue decretada por la Ley 12.361 el 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, por el entonces Presidente de la Nación Roberto M. Ortiz. A partir del año 2011, por decreto nacional, este feriado es inamovible.


Belgrano, el bien amado

Paso a paso de la creación:

  • El 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano propone al Gobierno la creación de una “escarapela nacional”, en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos.
  • 18 de febrero: El Triunvirato aprueba el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: “Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste (…)”.
  • 27 de febrero: Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, Belgrano diseña una bandera con los mismos colores, y la enarbola por primera vez en Rosario. Allí, en las baterías “Libertad” e “Independencia” la hizo jurar a sus soldados.
  • 3 de marzo: El Triunvirato le ordena a través de una carta que disimule y oculte la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación política con el exterior. Pero, Belgrano marchaba hacia el norte, y no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.
  • 25 de mayo: Al frente del Ejército del Norte, Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy, enarboló al ejército de su mando la bandera de los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez.
  • 27 de junio: El Triunvirato ordenó nuevamente a Belgrano que guardara la bandera y le recriminó desobediencia.
  • 18 de julio: Belgrano contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la insignia para el día de una gran victoria.
  • El Congreso de Tucumán en 1816 adoptó la bandera celeste, blanca y celeste como símbolo nacional que identificaba a la nueva nación. La presencia del sol en el centro la adoptó el Congreso, reunido en Buenos Aires en 1818.

 Los cambios de la bandera nacional hasta la actualidad

Imagen relacionada

miércoles, 17 de junio de 2020

Paso a la Inmortalidad del General Martín Güemes

¿Quién fue el General Martín Güemes?

Fue un un militar  argentino que cumplió una destacada actuación en la Guerra de Independencia de nuestro país. 
Comenzó su carrera como cadete en las filas del 3° Batallón del Regimiento Fijo de Infantería de Buenos Aires y que terminó como gobernador de Salta y General en Jefe del Ejército de observación, designado en este cargo por el General don José de San Martín.


Martín de Güemes nació en Salta el 8 de febrero de 1785. Hasta sus catorce años repartió su vida entre los estudios primarios, sus tareas como cadete del 3º Batallón y la ayuda que prestaba a su padre en la Tesorería de la Real Hacienda, quien allí cumplía la función de Tesorero Ministro. En 1805 lo trasladan a Buenos Aires para incorporarse a las filas que combatían la invasión inglesa. Empezaba para Güemes una carrera y un desempeño militar que luego figurarían en las páginas de la historia argentina. Cumplió funciones y roles estratégicos en batallas y lugares cruciales como la Quebrada de Humahuaca, donde evitó la comunicación entre los realistas del Alto Perú y Córdoba; la batalla de Suipacha, la guerra de guerrillas —o guerra guacha, como también se la conoce— y en la defensa de la capital del Virreinato. Además, ocupó la gobernación de Salta entre 1815 y 1821.

Para Manuel Belgrano, José de San Martín, Pueyrredón y otros, Güemes comenzó a presentarse como una figura clave y versátil, capaz de ser encomendado a distintas misiones y roles. Belgrano lo envió, en 1812, a Santiago del Estero; San Martín, en 1814, le asignó el mando de las milicias salteñas y campesinas, en las que ejerció gran desempeño y logró el merito necesario para luego ser nombrado Teniente Coronel de Ejército; en 1815, fue elegido por el Cabildo de Salta gobernador de esa provincia; por su parte, Pueyrredón le encomendó, en 1816, la defensa de las provincias y la seguridad del Ejercito Auxiliar del Alto Perú. En 1817, tras vencer a José de la Serna, Güemes fue ascendido a Coronel Mayor por designación, nuevamente, de Pueyrredón. En 1820, San Martín lo solicita como auxiliar para la campaña de liberación del Perú y en 1821 Güemes decidió delegar su poder en la gobernación y dedicarse exclusivamente a organizar la Expedición para liberar el Alto Perú y auxiliar a San Martín. Para esta misión solicitó, sin éxito, que le enviaran armamento, municiones, dinero, alimentos.

Ante la negativa de sus pedidos y en medio de una situación conflictiva y de desamparo de poder y recursos, Güemes es depuesto de sus funciones como gobernador de Salta. Sin embargo, en esta provincia es aclamado por el pueblo, quien le otorga el poder de encabezar las filas para enfrentarse a las invasiones realistas de ese momento.

El 7 de junio de 1821, Güemes resultó herido en una emboscada realizada por tropas españolas y  con la cual éstos sitiaron la provincia de Salta. Días después, ya agonizando y acompañado por sus soldados fieles y compañeros de batalla en sus últimas horas, Martín de Güemes ordenó al coronel Jorge Enrique Vidt que lo reemplazara y siguiera la lucha contra los españoles.

El 17 de junio de 1821, muere luego de varios días de sufrimiento y agonía. Actualmente, sus restos yacen en el panteón de Las Glorias del Norte, en la Catedral de Salta.

domingo, 31 de mayo de 2020

CERTAMEN ARTÍSTICO

¡ANIMATE A PARTICIPAR!😉


 

ARTE EN CASA

 

ARTE EN CAS🏡



¿Cómo se crea en tiempo de cuarentena?

Se propone que ustedes, jóvenes y adolescentes, respondan a esa preguntan  transformando el aislamiento social obligatorio en un material artístico personal y único.

Estamos transitando un momento particular y especial. Sin embargo, este momento es una oportunidad para abrir las múltiples puertas del arte.

Son libres de poder expresar sensaciones, emociones e ideas que surgen o sienten en la cuarentena. Por eso, se los invita a participar de un certamen cuya consigna es “Arte en casa”.

 

¿Qué pueden presentar para participar?

Cualquier manifestación artística, tal como:

  • Hacer un dibujo
  •  Crear o copiar una pintura
  • Escribir la letra de una canción
  • Tocar un instrumento
  • Cambiar la letra de un tema musical
  • Sonorizar
  •  Fotografiar
  • Combinar la tecnología con el arte (stop motion, videos que incluyen imagen y música etc.)
  •   Hacer freestyle o trap (utilizar un lenguaje adecuado, no se permitirán los insultos), folclore, pop, rock o cualquier género musical.


Bases del concurso

  •        La participación es libre, es decir, no es de carácter obligatorio
  •          El certamen es un espacio para recrear, imaginar y expresarse.
  •          Elegir una manifestación artística para participar.

  •        Se presentarán tres categorías:

                     I.         1º año de ciclo básico.

                   II.        2º y 3º año de ciclo básico.

                 III.        Ciclo superior (incluido 7º año).

 

  •          Hasta 03 de julio se recepcionarán las producciones, para luego elegir los ganadores en cada categoría.

 

  •  Las producciones artísticas deben ser enviadas al mail: comunicaciones1t6@gmail.com con nombre, apellido, año y división. Colocar en el asunto del mail “ARTE EN CASA”.

 

  •         Cada categoría tendrá 1º, 2º y 3º puesto. El resto de los concursantes serán condecorados con una mención especial por su participación y creatividad.